El presente trabajo se realizó como una investigación y reflexión teórica acerca del diseño de espacio público con relación a la interdisciplinariedad, su apropiación y funcionalidad. Dicho cuestionamiento surge a partir de la necesidad de la creación y construcción social de espacio público más adecuados y pensados para las personas, lo que involucra la intervención de diversas disciplinas alternas a la arquitectura y el urbanismo, permitiendo así que se aborden los problemas de apropiación y habitabilidad del espacio público desde miradas que aportan elementos que comúnmente no se contemplan a la hora de diseñar espacio público.
Dado el enfoque del proyecto, se realizó una investigación interdisciplinar que contempló áreas como filosofía, sociología y antropología, entendiendo que estas áreas se dedican a entender el humano en su habitar. Es importante resaltar que las posturas tomadas a partir de indagaciones específicas enfocadas a determinados autores que no define todas las diversas teorías desarrolladas en las disciplinas mencionadas.
En paralelo con la investigación desarrollada, surge la inquietud con relación a los espacios públicos actuales cotidianos, y acerca de su efectividad social en el marco de la investigación realizada, lo que da inicio a un ejercicio de crítica a los espacios públicos que están establecidos como los mejores, según una de las instituciones más reconocidas a nivel nacional; la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Por lo que se toman los proyectos de espacio público reconocidos por las bienales de arquitectura y se realiza una matriz de calificación a partir de estos, y se toman algunos de referencia, con los puntajes más altos con el fin de hacer salidas de campo, lo que permite interactuar con las personas que viven cotidianamente el espacio y entenderlo desde sus lógicas de habitar, generando un paralelo de opiniones tanto espaciales como sociocioculturales que a modo de ejercicio de reflexión, dan pie a conclusiones que posteriormente, junto con el marco teórico, posibilitan el desarrollo de la metodología, la cual integra tanto componentes espaciales urbanos y arquitectónicos, como conceptuales, sociales y culturales, permitiendo así el entendimiento del espacio en un panorama más amplio y completo.
A partir del desarrollo de la metodología, se desarrolló un breve ejercicio práctico, en el que se pone a prueba el funcionamiento de la metodología con el fin de concluir acerca de los aportes de la misma, evaluarla y reflexionar con respecto a la aplicación de la interdisciplinariedad como punto de partida para abordar los problemas espaciales y de habitabilidad contemporáneos.




